jueves, 26 de septiembre de 2013

Sobre los hornos en cerámica

La clasificación de  los hornos utilizados en la cerámica pueden dividirse según su forma y su tamaño.

Teniendo en primer lugar los hornos de ensayo y de laboratorio que son utilizados para carbón, eléctricos y gas.

En el caldeo directo se utilizan los hornos periódicos, como los hornos Kasseler de llama horizontal, los hornos de cámara de llama ascendente y los hornos circulares de llama circulante.
También se utiliza los hornos continuos que vienen siendo los circulares, los de cámaras anulares, y los de cámara de gas.


En el caldeo indirecto los hornos periódicos  se utilizan a base de  hornos con cámara de cápsula, de pisos con cápsula, de hornos de mufla y hornos eléctricos. Lo hornos continuos son a base de hornos de túnel, y de muflas.

En los hornos de caldeo directo o indirecto son también conocidos como llama directa o indirecta.
Los hornos de caldeo directo son los que se emplean para cocer piezas bastas, estas piezas normalmente no tienen barniz, como las tejas, los ladrillos, o macetas, estos objetos son sometidos a la llama directa.
Los hornos de caldeo indirecto son los empleados en las piezas que estén barnizadas, ya que estas no deben exponerse a la llama directa, ya que el humo o las cenizas podrían influir de manera negativa en el resultado final de la pieza, por lo tanto estas piezas deben aislarse a través de cápsulas cerradas, o se emplea un horno que tenga un departamento interior, este tipo de caldeo indirecto requiere de un mayor consumo térmico.

Los hornos de caldeo periódico son aquellos que deben calentarse en cada cocción, dejándose enfriar antes de colocar la siguiente.
Mientras que los hornos de caldeo continúo como su nombre lo señala nunca deja enfriarse.

El Hogar

El hogar es la parte del horno donde se produce la combustión, según el tipo de horno los combustibles que se pueden utilizar  son la leña, el carbón vegetal o mineral.
Los pequeños hornos de gas usan unos quemadores del tipo Bunsen.

Tipos de Hornos

Hornos de laboratorio
Son los hornos experimentales o de ensayo que se usan para hacer pequeñas pruebas de cocción de cualquier tipo de barro y barniz, con el se comprueba la fusión, una muestra de pigmento o colorante.

Hornos Kasseler
Es un tipo de horno antiguo que se utiliza para la cocción de tejas y alfarería. En su espacio interior la forma es alargada y se extiende del hogar a la chimenea, su llama es horizontal y pasa por encima a través de un puente en el fogón.

Horno de cámara y hornos redondos
Estos hornos pueden tener diferentes formas y se puede usar los principios de la llama ascendente, en este uso no se obtiene un caldeo homogéneo.

Los hornos de carbón, aceite o gas que se dedican a la cocción de porcelana son unos hornos muy especializados, estos constan de tres pisos o cámaras, las cuales se dedican para diferentes funciones. El fuego se conduce desde el suelo, a través de conductos verticales, hacia la chimenea, calentando todas las cámaras.

Hornos de mufla.
Una mufla se define como una cámara cerrada construida con material refractario. En este tipo de horno se emplea todo tipo de combustible, consta de una puerta en donde se accede al interior de la cámara de cocción, en la que existe un pequeño orificio de observación, en el techo se ubica un agujero por donde salen los gases de la cámara y las paredes de la misma están hechas de placas de chamota, o material aislante.
Estos hornos pueden usarse para la cocción de arcilla, para el cocido de pinturas encima del barniz en la porcelana, para artículos de fayenza y de gres.

Horno eléctrico
Son hornos muy extendidos por su comodidad y facilidad en lo que respecta a su manejo.
En la cámara de estos hornos van alojadas, en unos surcos o vías de las paredes, unas espirales de hilo conductor de energía eléctrica, que actúan de resistencia formadas por aleaciones de cromo-níquel y de otros metales cuya característica es la buena conductibilidad, según las temperaturas que se quieran alcanzar.
La cocción eléctrica tiene lugar en el aire puro, en la cocción de barnices se debe de cuidar de no colocar las piezas cerca de las resistencias, pues estas emiten unos rayos de calor que pueden requemar el barniz.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Información sobre cerámica, artículos, revistas y video

A continuación dejamos tres páginas de información en donde están colocados artículos relacionados con la cerámica, artistas, técnicas, galerías, etc.

Ceramic Arts daily.
Página en ingles que coloca algunos videos útiles para conocimiento de técnicas, venta de revistas y libros así como aplicaciones en el área de la cerámica.
http://ceramicartsdaily.org/daily/video/

Revista Cerámica de Argentina
Artículos y noticias sobre la céramica, asi como exposiciones de artistas ceramistas.
http://www.revistaceramica.com.ar/41/noticias.html

 Infocerámica
Noticias e información sobre cerámica.
http://www.infoceramica.com/category/articulos-ceramica/

jueves, 19 de septiembre de 2013

Cerámica Japonesa en la Era Moderna

 Era Moderna





La cerámica japonesa moderna surgió en el siglo XIII cuando un artesano llamado Kato Shirozaemon importó las técnicas de China. Instaló su horno en Seto, en la actual Prefectura de Aichi, y produjo por primera vez cerámica de estilo chino en Japón. El término setomono (perteneciente a Seto), uno de los términos que designan la cerámica en general, procede de esta primera producción.
Este arte tuvo importante desarrollo en el siglo XVI debido a la creciente popularidad de la ceremonia del té. Se abrieron muchos talleres por todo el país, pero cabe mencionar de forma especial el establecimiento en Arita, en la Prefectura de Saga, del ceramista coreano Lee Sam Pyong en 1598. La porcelana de Arita se encuentra aún hoy entre las más famosas de Japón

La cerámica japonesa propiamente tal se conoce en Occidente a partir del siglo XVII. En esa época Japón disponía de productores de utensilios de porcelana, para uso interno del país, que se utilizaba en ceremonias tradicionales y religiosas. La técnica para su fabricación fue recogida desde sus vecinos China y Korea, que en ese momento eran los artistas insignes de la cerámica del oriente.






Talleres en Japón

Existe la particularidad que en todos los estilos de la cerámica tradicional reflejan el entorno local y la historia. Muchos de los hornos se pueden visitar. A continuación una selección de los más famosos:


  Kyushu. La cerámica Takatori-yaki la creó en 1600 un alfarero coreano llamado Pal Sun, que más tarde fue llamado a Kyoto por Kobori Enshu, un famoso maestro de té y creador de jardines, con quien desarrolló un estilo a la vez dinámico y sofisticado.
 Kiyomizu-yaki y Kyo-yaki (ciudad de Kyoto). Centro de producción de cerámica desde el siglo XIV. El estilo Kiyomizu, (creado en el siglo XVII por Nonomura Ninsei) se caracteriza por sus hermosos diseños pintados.
  Kanto. Fundada en 1772 bajo la influencia de la cerámica Shigaraki-yaki .
• Okinawa. Tsuboya-yaki (Tsuboya-cho, ciudad de Naha, prefectura de Okinawa).
  Kinki.  Uno de los seis hornos más antiguos de Japón, conocido por sus estatuas de tanuki (perro mapache).
Tohoku. Ciudad más antigua productora de cerámica. Famosa por su nishin bashi o cocido de arenques.
  Shikoku. Esta porcelana decorada en azul marino fue creada en 1777 y se convirtió en una industria importante en la región durante el periodo Edo.
  ChubuEl centro fundado en 1919 y utiliza arcilla roja extraída de las minas de Sado.


Arte japonés en el mundo
Esta pieza data de principios del siglo XIX.

Alrededor del año 1600, comerciantes holandeses exportan, porcelana y cerámica japonesa antigua, hacia la India, Medio Oriente y paises europeos. La última se caracterizaba por una policromía recubierta con barniz en su exterior.
La nueva porcelana se producía en Arita y otras localidades, cerca del puerto de Imari, este último, sinónimo con que hasta hoy se denomina la porcelana japonesa. Alrededor de la mitad del siglo XVII, los holandeses eran los representantes en Occidente de la porcelana Imari, identificada por una decoración realizada con dos colores: azulino y blanco. Más adelante se exportan otros tipos de porcelana, que se producen en diferentes lugares de la misma región, cada una de estilo diferente, que identifica al pueblo que la fabrica.










http://artpower-ana.blogspot.mx/2012/10/ceramica-japonesa-contemporanea.html





Cerámica Antigua Japonesa

Cerámica Antigua Japonesa 

1ra. parte

Edad Prehistórica 


Los primeros datos existentes sobre la poblacion del archipiélago japonés datan de hace 30.000 años, aunque es probable que las islas estuvieran habitadas previamente. La cerámica apareció por primera vez en el archipiélago japonés hace unos 13.000 años. Esto significa que su inicio es bastante anterior al resto del mundo, por lo menos en lo que se conoce actualmente. Dado que no existen documentos escritos anteriores al siglo VIII, todo estudio con anterioridad a estos ha de basarse en restos arqueológicos y fuentes documentales chinas o coreanas que hagan referencia a Japón. Los arqueólogos dividen la prehistoria en cuatro grandes períodos: 1 Una etapa paleolítica y precerámica anterior al 10.000 a.C.; 2 El período Jômon (ca.10.000-ca. 300 a.C.) en el e introdujo la fabricación de la cerámica; 3 El período Yayoi (ca.300 a.C.-300 d.C.) en el que la utilización del metal y la agricultura de carácter sedentario se generalizaron; los clanes en la región de Yamato y en otras áreas del centro y oeste de Japón comenzaron a levantar montículos funerarios donde enterrar a sus jefes; 4 El período Kofun (ca.300-710), edad de las grandes tumbas, que evidencian los inicios de la centralización del poder político. Este último período de transición hacia la era histórica, en que se incorpora la escritura, es también encuadrado en el período protohistórico. Cultura Jomón (11.000 – 300 a.C) El período Jômon constituye la primera parte del período neolítico en Japón. Su nombre proviene de las “marcas con cuerda” que posee la cerámica de la época. Estas poblaciones ya sabían usar el fuego y elaboraban interesantes vasijas de arcilla cocida a temperaturas bajas -600 grados-. Se trata de la alfarería más antigua del mundo. Cuando la pieza estaba aún fresca, la enrollaban con cuerdas que luego dejaban unos diseños impresos característicos, así se la llama “alfarería con diseños de cordel” (jômon-doki). Estas vasijas se han encontrado desde las islas Ryûkyû hasta Hokkaido y se usaban para cocer alimentos, hervir hierbas, obtener la sal y guardar alimentos para el invierno. También se descubrieron muchas figurillas femeninas, posiblemente para ritos de fertilidad. Se cree que estas culturas pudieron tener contacto con Nueva Guinea y Perú, donde se ha encontrado una alfarería muy similar.

Pote de cerámica Jomon, elaborado entre el 2000 y 3000 A.C. La fuerza y la energía de las antiguas culturas reviven en los fantasiosos diseños de su superficie. Fue descubierto por los arqueólogos en la Prefectura de Niigata. Cuenta con 32,5 cm de altura. Propiedad del Museo Nacional de Tokio.


 • Jômon Incipiente (11.000 / 10.000 - 7.500 a.C. aprox.) Producían herramientas de piedra y vasijas profundas para cocinar, con texturas de marcas de cuerdas rudimentarias.




Jômon Inicial (7.500 - 5.000 a.C. aprox.) En este período, el aumento climático de la temperatura elevó a tal punto el nivel del mar que las islas sureñas de Shikoku y Kyûshû fueron separadas de la isla central de Hônshu. Se trasladan a la isla principal japonesa. Este clima incrementó el suministro de alimentos, el cual derivaba de la caza menor y en su mayoría del mar. Se ayudaban con herramientas de piedra -anzuelos por ejemplo-. Aparecen figurillas hechas en cerámica. 






Jômon Medio (5.000 - 2.500 a.C. aprox.) La similitud entre la cerámica de Kyûshû y la de Corea sugiere que existía un comercio regular entre ambos. Una variedad de artesanías, incluyendo vasijas de cocina y almacenamiento con marcas de cuerda, agujas de hueso y herramientas de piedra, se producían para uso diario. 






 Periodo Yayoi

El periodo Yayoi, es el segundo periodo de la historia japonesa que se encuentra entre los años 300 a.C. y 250 d.C. , y que sucede al Periodo JomonEl nombre de Yayoi se debe al lugar donde fueron encontradas las primeras cerámicas que caracterizan su época, Yayoi en Tokio.
Desarrollaron el metal, y la cerámica, a diferencia del período Jōmon, más elaborada, con algunos estampados. Tiene lugar el inicio del cultivo de arroz, muy importante para el desarrollo japonés. A finales del período se presentan los primeros signos de la introducción del sintoismo
El cambio se produjo por la entrada al Japón de inmigrantes chinos venidos a través de Corea. Pero esto no se tradujo en una invasión sino en la pervivencia de ambas culturas que se beneficiaron entre si gracias al intercambio cultural.


Jarrón Yayoi (300 a.C.- 250 d.C.)




Periodo Kofun 

En el siglo II d.C. Japón era un conjunto de clanes guerreros peleándose entre sí. Sin embargo, alrededor de 30 de estos grupos consolidaron una alianza que sería controlada por la reina-chamán Himiko, y que le daría al país el nombre de Wa y establecería su centro en las proximidades de Nara. Una de las formas de garantizar la vigencia de su poder durante su reinado y tras su muerte fue la estandarización en la forma de las tumbas.

Precisamente Kofun ( 
古墳
 ) se refiere a un estilo de tumbas en forma de montículo que se hizo característico en esta época. Ya desde finales del periodo Yayoi (300 a.C.- 250 d.C.), alrededor del año 200 d.C. se había hecho costumbre en Japón el construir montículos sobre las tumbas de familias nobles y personajes importantes.


Periodo Kofun ((250-538 d.C)


Tumba Monumental Kofun
Tumba vista satelital




Páginas recomendadas:



Cerámica Antigua Japonesa  
2da. parte

 Historia antigua o Genshi 

Periodo Asuka (593-710)
 Marca la fase final de esta transición entre el período protohistórico y su entrada en la historia. Este período arranca del establecimiento de la emperatriz Suiko en su palacio de Toyoura en la región de Asuka en Yamato, al sur de la actual Nara
Cerámica Asuka s.VIII



Periodo Nara (710- 794 )
En el 710 una nueva capital fue diseñada en Nara según modelos de la capital china de Chang´an de la dinastía Tang. Durante esos años Japón recibió numerosas influencias culturales y tecnológicas del continente. Se compilaron las primeras crónicas históricas, el Kojiki (712) y el Nihon Shoki (720). En el 794 se decidió un nuevo traslado de la capital, en esta ocasión se estableció donde se levanta hoy la ciudad de Kyôto. Ésta iba a convertirse en el lugar de residencia del emperador, y en capital del país hasta el siglo XIX, cuando la capitalidad se trasladó a Edo, la actual Tokyo.

Orfebreria Nara, 710-794



 Periodo Heian (794-1185) 
Este supuso la total asimilación de la cultura china y florecimiento de una elegante cultura cortesana. Políticamente la corte imperial se vió dominada por nobles de la familia Fujiwara y encontró dificultades en la proliferación de fuertes dominios llamados shôen, y por tanto, en mantener control sobre las provincias. Ante la inexistencia de una fuerza militar centralizada y efectiva, los clanes guerreros comenzaron a acumular poder, primero en las provincias y después en la corte. Así la familia de los Taira desplazó a los Fujiwara y ejerció su poder a mediados del siglo XII.
Cerámica Heian, 794-1185


Historia media  o Korai

Periodo Kamakura (1185-1333) 
En el periodo Nara (710-794), primer periodo histórico japonés, la profunda influencia de la dinastía china Tang se evidencia en la producción de cerámica cocida a altas temperaturas. Algunos objetos llevan un vitrificado monocromático en verde o pardo amarillento; hay otros vitrificados en dos colores, verde y blanco, y unos pocos con un vitrificado tricolor sobre un tosco cuerpo grisáceo basto. Los motivos del vitrificado eran veteados y punteados, no tan refinados como la cerámica Tang. La mayoría de estas obras se conservan en el shosoin, tesoro imperial, en Nara.
Cerámica Kamamura 1183-1333


Periodo Muromachi (1333-1568) Las piezas de cerámica Karatsu suelen estar adornadas con pinturas de motivos geométricos o vegetales. Aunque los sogunes Ashikaga del periodo Muromachi  no favorecieron el arte de la cerámica, la tradicional ceremonia del té, que empezó a practicarse en aquel entonces por influencia china, fomentó la fabricación de las hermosas piezas utilizadas en ese complicado ritual.

Cerámica Muromachi  1392-1573


Historia Pre-moderna
Periodo Azuchi-Momoyama (1568-1600)
La ceremonia del té se extendió a la clase de los militares y a la de los comerciantes en el periodo Azuchi-Momoyama  y se elaboraron recipientes de gres y porcelana que reflejan el gusto, la elegancia y la sutil belleza de ese ritual. Cada pieza respondía a una función y un nombre específicos.
Cerámica Karatsu

Taza del té Azuchi Momoyama




Periodo Edo (1603-1867)
 Muchos daimyo (señores feudales) invitaban a los alfareros a asentarse en sus tierras para producir cerámica de alta calidad. Así es como se desarrolló un arte particular de forma independiente de la influencia china. Las cerámicas japonesas se describen a menudo como refinadas y sutiles.
Cuenco de cerámica  Edo






miércoles, 18 de septiembre de 2013

Documental sobre tazones de té, historia del Raku y el trabajo de Kichizaemon

A continuación mostramos una serie de videos de un documental en el cual se muestra la historia de la cerámica en Japón a través de los tazones de té y muestra del trabajo del ceramista reconocido Kichizaemon.
Solo tienes que darle click en cada botellita que se encuentra abajo para ver los videos. :)



Historia de la técnica Raku.

Inicio

Se tiene entendido que el origen de la técnica Raku se basa en la realización de un cuenco realizado para la ceremonia del té.
El descubrimiento y desarrollo de esta técnica se debe a Chojiro  de la primera generación de ceramistas durante el período Momoyama a finales del siglo XVI. 
Los cuencos de té que hacia Chojiro se llamaron inicialmente ima-yaki, que significa cerámica del ahora, por su producción en su momento presente y consideradas vanguardistas en su tiempo, posteriormente se volverían a nombrar como jurakuyaki, al cual se cree que por estas piezas Chojiro recibió un sello que lo hacia portador de los valores del Raku.



Término.




Raku proviene de  Jurakudai  nombre de un palacio construido por Hideyoshi, que fue uno de los símbolos de su tiempo. Chojiro adopto el término por tratarse de piezas de cerámica hechas exclusivamente para el palacio Juraku . Raku se convirtió entonces en el nombre de la familia que producía este tipo de cerámicas. 

Durante el período Momoyama se producía en las zonas que rodean a Kyoto, una cerámica 
esmaltada tricolor inspirada en las técnicas de la región  China de Fujian. Se supone que Chojiro estaba familiarizado con esta cerámica, aunque no ha sobrevivido ninguna pieza con ese estilo; sin embargo, pruebas documentales sugieren que Ameya, padre de Chojiro, y originario de China, fue el responsable de introducir la técnica de la cerámica esmaltada tricolor desde su país de origen.
Algunos autores como Piepemburg, entre otros, atribuyen al padre de Chojiro un origen coreano, aunque es evidente la influencia de China sobre Corea y Japón. A pesar de las similitudes en los métodos de esmaltado y de cocción las cerámicas japonesas San cai eran bastante diferentes de la cerámica Raku desarrollada más tarde por Chojiro, sobre todo en la forma de las gamas tonales del esmalte.
Las características de los cuencos de Raku para el té, tal como los concibió Chojiro se podrían sintetizar en piezas de tonalidades monocromas en negro o rojo, en claro contraste con los colores brillantes de las cerámicas «San caí», de las que aparentemente evolucionaron, con una estética única que pretende la eliminación del movimiento, decoración y variaciones en las formas.

“Las piezas de Raku son de hechura manual en vez de producidas al torno, lo que las hace diferenciarse de otros tipos de cerámica japonesa. La hechura manual incrementa la potencialidad del modelado y permite que el espíritu del artista hable a través de la obra acabada, lo que la confiere un carácter espontáneo pero intimista al mismo tiempo.”
“La eliminación del movimiento, decoración y variantes de la forma por parte de Chojiro, y la toma de postura más allá de los límites de la expresión individual, dieron como resultado unas cerámicas llenas de silencio monocromático. 


Hasta hoy en día las técnica de la cerámica Raku permanece después de 15 generaciones, en lugar de efectuarse varias cocciones en un mismo horno, en la técnica Raku cada pieza es cocida individualmente, cuando el esmalte se funde, el cuenco o la pieza se saca del interior del horno y se enfría instantáneamente.


Tradición e Innovación: Generación de ceramistas de la técnica Raku.


Omokage


Chojiro I.


Fundador de la técnica, se cree que fue hijo de Ameya de origen chino. Descubrio el Raku bajo la guía espiritual del Sen No Rikyü, el cual estableció la ceremonia del té. Chojiro desarrollo una estetica unica en relación a la forma de los cuencos de té; este concepto fue muy original dentro del período Momoyama. La iniciativa de Chojiro permitio el desarrollo de uno de los entornos creativos y espirituales mas singulares de la historia de la cerámica.


Tanaka Sokei.
Isarai
Dirigió el taller de Raku junto a Chojiro y el abuelo de la mujer de éste, especialmente después de la muerte del fundador del Raku. Se le consideró un maestro de la cerámica. Las piezas que han sobrevivido llevan el sello de la familia Raku, por lo que su trabajo se puede distinguir del de Chojiro. 





Tazón de té rojo con crisantemo

Jokei II (¿-1635)
Hijo de Sokei, después de la muerte de Chojiro, dirigió el taller de Raku, continuando la base de la tradición Raku, que pervive hasta hoy. Desde Jokei, cada generación ha heredado el nombre de Kichizaemon. Su obra tiene más movimiento y variación en las formas, en ocasiones, incluso deformaciones, lo que nunca se encontraba en las piezas de Chojiro. Inventó el esmalte blanco, incorporándolo al uso del rojo y el negro. 


Kinoshita
Donyu III (1599-1656), hijo mayor de Jokei, también se le conoce como Nonko, posteriormente se le consideró el ceramista de Raku más hábil. Introdujo un nuevo estilo diferente del conseguido en el taller de la dinastía Raku. Especialmente hay que destacar el uso de esmaltes blancos o transparentes sobre el negro, introdujo  un cierto estilo decorativo que iba más allá del monocromatismo del fundador. Sus cuencos son más grandes, denotando una gran individualidad, su expresión plástica era innovadora dentro de la tradición Raku. 


Yamazato
Ichinyu IV (1640-1696). Hijo mavor de Donyu, sólo tenía diecisiete años cuando murió su padre, por lo que esta influencia es poco evidente en su trabajo. Su estilo está más cercano al de Chojiro que al de innovadores como Donyu, lo cual no le impidió aportar ciertas novedades, como un nuevo esmalte llamado Shuyaku, de color negro moteado de rojo, que influyó en generaciones sucesivas. 





Umegoromo
Sonyu V (1664-1716). Hijo de Kariganeya Sanuemon y más tarde adoptado por Ichinyu. En 1691 se convirtió en el sucesor de la dinastía, ya en su quinta generación. En 1708 tomó la tonsura, asumiendo el nombre de Sonyu para retirarse. Su auténtico padre, Kariganeya Sanuemon, era el hermano más joven de Ogata Soken, cuyos hijos, Ogata Korin y Kenzan, eran primos. Durante el periodo Genroku, Korin y Kenzan dieron forma a un estilo de decoración y pintura llamado Escuela Rímpa. Sin embargo, Sonyu perseguía su inspiración dentro de las normas de Chojiro, carentes de decoración. además de tratar de aportar su propia personalidad. Sus esmaltes negros, secos y mates, se cocían como Kase, lo cual demuestra la influencia de Chojiro en su obra. 



Mukozuke con diseño de peonias



Sanyu VI (1685-1739). Hijo de Yamatoya Kahei, más tarde entró a formar parte de la familia Raku corno yerno de Sonyu. En 1708 se convirtió en el sucesor de la sexta generación. Se retiró en 1728, tomando el nombre de Sanyu. Se le considera un artista muy ecléctico. que supo armonizar múltiples estilos en el suyo propio. 








Contenedor de incienso de elefante
Chonyu VII (1714-1770). Hijo mayor de Sanyu, en 1728 se convirtió en el sucesor de la séptima generación, asumiendo el nombre de Chonyu en su retiro. Su estilo personal se dífumina en el resto de la familia Raku. Sus cuencos son grandes, tenía una cierta inclinación por el modelado y la escultura. 






Plato en forma de crisantemo


Tokunyu VIII (1745-1774). Hijo primogénito de Chonyu, en 1762 tomó la sucesión de la octava generación y se retiró en 1770, pasando a llamarse Sahei. El nombre de Tokunyu se le dio en el 25 aniversario de su muerte. Era de constitución débil y se retiró a la temprana edad de veinticinco años, muriendo de una enfermedad cuatro años después. Lógicamente, sus cerámicas son escasas y se observa una influencia de Chonyu. 




Vasija blanca
Ryonyu IX (1756-1834). Segundo hijo de Chonyu. Debido al prematuro retiro y muerte de su hermano Tokunyu, en 1770, Ryonyu asumió la sucesión como novena generación cuando sólo contaba con catorce años. Tomó el nombre de Ryonyu cuando se retiró en 1825. Fue uno de los más prolíficos ceramístas de la familia, con una gran actividad desarrollada durante más de seis décadas, además permitió varios estilos e innovaciones, que van desde el uso del retorneado hasta el modelado de hechura manual, Su aportación destaca más en la decoración que en las formas, gracias a un cromatismo más vivo. 




Shukaido
Tannyu X (1795-1854). Segundo hijo de Ryonyu. En 1811 tomó la sucesión como décima generación. Adoptó el nombre de Tannyu en su retiro, acaecido en 1845. Su estilo está muy marcado por la influencia de su padre, Ryonyu, mejorando la técnica del retorneado. 







Cuenco de té
Keinyu XI (1817-1902). Hijo de Ogawa Naohachi, de Tamba, entró a formar parte de la familia Raku en su condición de yerno de Tannyu. En 1.845 tomó la sucesión de la undécima generación. Se retiró en 1871, tomando el nombre de Keinyu. Vivió una época de transformaciones sociales que partían del periodo feudal de Tokugawa hasta llegar a la era de cambios por excelencia en Japón: el periodo Meiji. Esto afectó a la cultura tradicional en general y también a la ceremonia del té debido a la influencia del exterior, lo que impidió superar los tiempos difíciles con gran variedad de cerámicas, que aparte de cuencos de té, produjo otros utensilios para el consumo de su preciada infusión y otros objetos decorativos. Se observa una influencia de Donyu y Ryonyu en su trabajo. Sus cuencos están hechos con una pared delgada, lo que evidencia un gran dominio de la espátula en la hechura manual. 


Suga
Konyu XIl (1857-1932). Primogénito de Keinyu, tomó la sucesión en 1871 al frente de la duodécima generación a la temprana edad de quince años. Adoptó el nombre de Konyu a su retiro en 1919. Le tocó vivir las dificultades de una cierta decadencia de la ceremonia del té, al igual que le ocurrió a su padre. Su estilo muestra una búsqueda de identidad propia en cuanto a efectos decorativos, como imprimir repetidamente el sello de a familia Raku en el cuenco como elemento decorativo. 

Araiso


Seinyu XIII (1887-1944). Hijo mayor de Konyu, en 1919 asumió la sucesión de la decimotercera generación. Tuvo que vivir unos episodios muy. dramáticos como consecuencia de dos guerras mundiales y unas épocas en las que encontrar materiales o combustible para el horno era, cuando menos, difícil, por lo que parte de su producción nunca vio la luz. Se le considera un creador riguroso y continuista de la gran tradición de su familia. Le gustaba investigar nuevos materiales para los esmaltes v contribuyó al entendimiento de la ceremonia del té, publicando un riguroso estudio sobre el tema. 




Juei

Kakunyu XIV (1918-1990). Hijo mayor de Seinyu, se graduó en el departamento de escultura en la Escuela de Arte de Tokio. Tomó la sucesión en 1945 como decimocuarta generación justamente al finalizar la segunda guerra mundial. Su formación Plástica le ayudó a desarrollar un estilo propio muy marcado, tomando el efecto del retorneado como elemento activo para reforzar la forma del cuenco para té. Hay que destacar sus cuencos de Raku rojo y. en general, la variedad y viveza de sus esmaltes.




Kiechizaemon XV (1949). Hijo mayor de Kakunyu. En 1981 tomó la sucesión de la decimoquinta generación Se graduó en 1973 en el departamento de Bellas Artes de la Universidad de Tokio, y amplió sus estudios en Italia. Aunque aún es pronto para sintetizar su obra cerámica, se observa una personalidad inquieta, que promete dar excelentes resultados en próximas décadas. 

Shugiku

Créditos:

Museo de Raku online (fuente  de imágenes)